Violencia intrafamiliar

TIPOS DE VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Violencia física: son acciones aparentemente sin importancia como empujones, pero conforme la situación se implica se convierte en lesiones cada vez más grandes como los golpes en e cuerpo, en la cara, en la boca, en la cabeza, golpes en el vientre durante el embarazo, encierro forzoso, encadenamiento o privación de alimentos.
Violencia física: son acciones aparentemente sin importancia como empujones, pero conforme la situación se implica se convierte en lesiones cada vez más grandes como los golpes en e cuerpo, en la cara, en la boca, en la cabeza, golpes en el vientre durante el embarazo, encierro forzoso, encadenamiento o privación de alimentos.
Violencia verbal: son los gritos, insultos y amenazas de golpes o castigos que son constantemente.
Violencia psicológica o emocional: es cuando existe inferencia, amenazas de separación o abandono, de causar daño a los hijos o seres queridos, actitudes de desprecio, limitación de gasto para cubrir las necesidades mas elementales, ofensas a cerca del cuerpo y humillaciones hasta disminuir el autoestima.
Violencia sexual: es el abuso o acoso sexual, es decir desde tocamientos, miradas, caricias que quien recibe no desea, continúas insinuaciones o peticiones sexuales hasta violación o sea a consumación del acto sexual por la fuerza, manipulación o dominio de la persona y que generen un daño, o cuando se fuerza a actos sexuales frente a terceros.
Factores precipitantes
La violencia intrafamiliar como toda a relación presenta elementos que a interactuar desencadena este tipo de funcionamiento.
1.- las observaciones de agresiones entre e padre y la madre.
2.- personalidad agresiva.
3.- altos niveles de estrés cotidiano, cuando mayor sea e estrés mayor son el control de su voluntad.
4.- el abuso del alcohol la persona debido a bajo efecto del alcohol pierde el control de su voluntad.
5.- lo patrones de crianza hacia los hijos.
6.- la actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de los conyugues.
11
Es importante tomar en cuenta el territorio o lugar donde se desarrolla la interacción violenta. Hay mujeres que permiten que su esposo le pegue en la habitación para que sus hijos no la observen. Incluye medidas para enfrentar los aspectos específicos de protección de las víctimas y de los bienes, la sanción y rehabilitación de agresores, así como otras relacionadas con las condiciones sociales, culturales, institucionales y políticas que influyen para que el fenómeno exista. Se asume que ambos tipos de políticas son complementarias y que cada una tiene sus méritos relativos. Se intenta crear un equilibrio de propuestas de leyes y políticas que ataquen las expresiones cotidianas de esta forma de violencia pero también sus causas. Las leyes y políticas que influyen en la equidad de género, así como en las distintas formas de violencia basada en género y la violencia intrafamiliar se complementan y pueden ser más efectivas, que si se centran
en un solo tipo. Articula las leyes con otras políticas públicas ya que las primeras requieren de un marco intersectorial amplio que las haga efectivas en la vida de las personas afectadas. Esto permite no sólo reducir la brecha entre los compromisos internacionales asumidos por los Estados y las leyes y políticas diseñadas en relación con el tema, sino evitar que esta separación continúe ampliándose. Las áreas que cubren sus ámbitos de acción intentan influir en la sociedad en general en relación con la equidad de género, la violencia de género y otras políticas que influyen solamente en los sujetos involucrados (personas afectadas y agresores) en la violencia intrafamiliar. Incorpora un componente de seguimiento de evaluación que facilita la vigilancia social de las leyes y políticas para asegurar su cumplimiento.
La violencia intrafamiliar como toda a relación presenta elementos que a interactuar desencadena este tipo de funcionamiento.
1.- las observaciones de agresiones entre e padre y la madre.
2.- personalidad agresiva.
3.- altos niveles de estrés cotidiano, cuando mayor sea e estrés mayor son el control de su voluntad.
4.- el abuso del alcohol la persona debido a bajo efecto del alcohol pierde el control de su voluntad.
5.- lo patrones de crianza hacia los hijos.
6.- la actitud positiva hacia el maltrato físico por parte de los conyugues.
11
Es importante tomar en cuenta el territorio o lugar donde se desarrolla la interacción violenta. Hay mujeres que permiten que su esposo le pegue en la habitación para que sus hijos no la observen. Incluye medidas para enfrentar los aspectos específicos de protección de las víctimas y de los bienes, la sanción y rehabilitación de agresores, así como otras relacionadas con las condiciones sociales, culturales, institucionales y políticas que influyen para que el fenómeno exista. Se asume que ambos tipos de políticas son complementarias y que cada una tiene sus méritos relativos. Se intenta crear un equilibrio de propuestas de leyes y políticas que ataquen las expresiones cotidianas de esta forma de violencia pero también sus causas. Las leyes y políticas que influyen en la equidad de género, así como en las distintas formas de violencia basada en género y la violencia intrafamiliar se complementan y pueden ser más efectivas, que si se centran
en un solo tipo. Articula las leyes con otras políticas públicas ya que las primeras requieren de un marco intersectorial amplio que las haga efectivas en la vida de las personas afectadas. Esto permite no sólo reducir la brecha entre los compromisos internacionales asumidos por los Estados y las leyes y políticas diseñadas en relación con el tema, sino evitar que esta separación continúe ampliándose. Las áreas que cubren sus ámbitos de acción intentan influir en la sociedad en general en relación con la equidad de género, la violencia de género y otras políticas que influyen solamente en los sujetos involucrados (personas afectadas y agresores) en la violencia intrafamiliar. Incorpora un componente de seguimiento de evaluación que facilita la vigilancia social de las leyes y políticas para asegurar su cumplimiento.

* Las oficinas del DIF que existan en tu localidad o en la capital de tu estado.
* Las agencias de ministerio público.
* La comisión nacional o las comisiones estatales de derechos humanos.
18
CONCLUSION
Creo que es necesario educar al público sobre los altos costos sociales que implica la violencia familiar tanto en contra las mujeres como de los niños, informar también sobre la necesidad de fortalecer el desarrollo familiar integral, y visualizar la familia como parte integral de la vida, del desarrollo de la sociedad, como parte fundamental en el proceso de la vida democrática de un país y en general, como base central de la cultura de la no violencia y del respeto a los derechos humanos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario